Útiles, aparatos y herramientas a utilizar para
su mantenimiento.
El Mantenimiento preventivo ha de hacerse en el lugar donde la maquina se
encuentra instalada prestando servicio por tanto ha de hacerse con el menor equipamiento
posible. Pero suficiente par ello se debe contar al menos con:
Ø Un polímetro para medir la tensión e intensidad óhmica.
Ø Medidor de temperatura.
Ø Tacómetro.
Ø Juego de llaves adecuadas al tipo de máquinas que ha de verificarse.
Ø Juego de destornilladores adecuados al tamaño de las maquinas.
Ø Equipo de herramientas para la reparación de conexión eléctrica.
Ø Material aislante que permita reparar pequeños desperfectos.
Ø Equipo de engrase.
Localización de cortocircuitos
Los cortocircuitos en los
devanados suelen producirse siempre que: los
aislamientos fallen, debido a quemazón por sobrecargas frecuentes, o bien
debido al empleo de materiales de aislamiento e impregnación de baja calidad,
que fallan debido a las vibraciones del propio motor y a la degradación de los
mismos. Los cortocircuitos en el interior de un motor pueden ser de muy
distinta magnitud, de tal forma que para su estudio los clasificamos en dos
apartados, a saber:
Cortocircuitos entre dos fases
distintas
Cortocircuitos entre espiras de
una misma fase.
Los primeros suelen ser muy
radicales, siempre que sean directos entre fases, estos son detectados por las
protecciones del motor y este se queda instantáneamente fuera de servicio. En otros
casos, ya sean del primer o segundo tipo, su grado de peligrosidad puede
variar, dependiendo de las espiras que queden cortocircuitadas, lo que puede
originar: desde ningún síntoma apreciable cuando son pocas espiras de una misma
fase, a una intensidad absorbida exagerada cuando las espiras eliminadas son
muchas, o bien un calentamiento excesivo y la quema posterior del propio motor
en los casos extremos.
|
|
|
Localización de interrupciones
Síntomas
|
Causas posibles
|
Verificación y soluciones
|
1.- El
motor no arranca
|
- No le
llega corriente al motor
- Si el
motor ronca y no llega a arrancar, le falta una fase
- Tensión insuficiente o carga excesiva - Si el motor es de anillos y el ruido es normal y no arranca, el circuito rotórico esta mal. Circuito exterior o devanado cortado - Devanado a masa |
-
Verificar tensiones en la red, fusibles, contactos, conexiones del motor
-
Verificar la correcta conexión, estrella o triángulo, en su placa de bornes y
la carga del motor
- Verificar tensiones rotóricas, contacto de las escobillas y circuito de las resistencias de arranque (conductores y resistencias) - Verificar aislamiento de los devanados |
2.- El
motor arranca, pero no alcanza la velocidad nominal
|
- Tensión
insuficiente o caída de tensión excesiva
- Fase del estator cortada - Si el motor es de anillos, han quedado resistencias intercaladas - Si el motor es de anillos ruptura del circuito de arranque rotórico - Cortocircuito o devanado a masa |
-
Verificar tensión de red y sección de línea
- Verificar tensión y devanado - Verificar circuitos de arranque - Verificar conexiones, resistencias, escobillas y devanado - Verificar devanados y reparar |
3.- La
corriente absorbida en funcionamiento es excesiva
|
- Maquina
accionada agarrotada o carga excesiva
- Si el
motor ronca y las intensidades de las tres fases son desiguales,
cortocircuito en el estator
- Si el
motor es de anillos, cortocircuito en el circuito rotórico
|
-
Verificar carga y sustituir motor si este es pequeño
- Verificar aislamiento y reparar o rebobinar el motor - Verificar anillos, escobillas y circuito de resistencias. Verificar devanado rotórico y reparar |
4.- La
corriente absorbida en el arranque es excesiva
|
- Par
resistente muy grande
- Si el motor es de anillos, resistencias rotóricas mal calculadas o cortocircuitadas |
-
Verificar la carga del motor
- Verificar resistencias y posibles cortocircuitos en resistencias y devanado rotórico |
5.- El
motor se calienta exageradamente
|
- Motor
sobrecargado
- Ventilación incorrecta - Si el motor se calienta en vacío, conexión defectuosa - Cortocircuito en el estator - Tensión de red excesiva |
-
Verificar carga
- Verificar y limpiar rejillas y ranuras de ventilación - Verificar las conexiones de la placa de bornes
-
Verificar devanado estatórico
- Verificar tensión y corregir |
6.- El
motor humea y se quema
|
-
Cortocircuito directo o de un número excesivo de espiras en cualquiera de sus
devanados
- Mala ventilación del motor |
-
Verificar devanados y reparar o rebobinar
- Mantener siempre limpios los circuitos de ventilación |
7.- El
motor produce demasiado ruido
|
-
Vibraciones de ciertos órganos
- Si el ruido es solamente en reposo y no en marcha, cortocircuito en el rotor - Si el ruido cesa al cortar la corriente, entrehierro irregular
- Barra
del rotor desoldada o rota
|
- Lanzar y
desconectar el motor y si el ruido persiste, verificar fijaciones y cojinetes
- Verificar devanado rotórico y reparar - Verificar cojinetes y rotor - Verificar barras del rotor |
Prueba de aislamiento
Los problemas de aislamiento en motores y variadores se deben normalmente a instalaciones realizadas de forma incorrecta, a contaminación ambiental, al esfuerzo mecánico o a la antigüedad de elementos de una parte o toda la instalación. La comprobación de aislamiento se puede combinar fácilmente con el mantenimiento mecánico del motor para así identificar la degradación antes de que se produzca un fallo; o se puede realizar durante los procedimientos de instalación para comprobar la seguridad y el rendimiento del sistema. Cuando se trata de localizar averías, la comprobación de resistencia de aislamiento puede ser el enlace final que permite volver a poner en funcionamiento el motor de forma sencilla, con la simple operación de cambiar un cable.
Los comprobadores de aislamiento aplican tensión de CC al sistema y miden la corriente resultante. De este modo pueden calcular y mostrar la resistencia del aislamiento. Normalmente, la comprobación verifica la resistencia de aislamiento entre un conductor y la puesta a tierra o la resistencia de aislamiento entre conductores adyacentes. Entre los ejemplos más comunes se incluyen la comprobación y su estructura las bobinas del motor y su estructura y la comprobación de la resistencia de aislamiento de los conductores de fase desde conductos y carcasas conectados.
Torneado y rectificación de micas del colector
Para lograr una conmutación satisfactoria y un buen contacto entre escobillas y colector es de fundamental importancia prestar mucha atención al rectificado y desmicado del colector.
Si el mecanizado se realiza a una velocidad baja, el radio de cada delga puede resultar menor que el radio del colector, y esta situación puede resultar perjudicial e inaceptable para la conmutación.
La terminación superficial del colector (rugosidad) debe ser como máximo de 4 micrones.
Para un colector nuevo la máxima excentricidad normalmente es de 0.04 mm, además la diferencia de radio (altura) de dos delgas adyacentes no debe exceder 4 micrones.
La mica entre delgas debe rebajarse entre 0.7..1.2 mm y además los bordes de las delgas deben estar completamente libres de mica.
A este punto se debe remarcar la importancia fundamental que tiene la adecuada elección del tipo y de escobillas para una correcta conmutación.
Los fabricantes de escobillas brindan información de las características físicas y condiciones de empleo de las distintas calidades y tipos de escobillas que producen.
Como en la selección de la calidad de escobillas influyen un amplio espectro de datos a considerar, generalmente es conveniente aprovechar el asesoramiento que brindan los fabricantes, para determinar la calidad correcta de escobillas a utilizar.
Equilibrio mecánico del inducido
La parte más delicada y de
construcción más laboriosa de estos motores es el rotor o inducido. Núcleo,
bobinados, colector y eje requieren una construcción muy cuidada. En general,
los motores universales para electrodomésticos están calculados para girar a
altas velocidades; y como los entrehierros son pequeños, cualquier
descentramiento o desequilibrio existente en el conjunto rotor produce
vibraciones que pueden perturbar el funcionamiento y dañar seriamente el motor.
Estos motores se someten a una operación de equilibrado que se efectúa con
complicados instrumentos electrónicos.